Páginas

miércoles, 30 de marzo de 2011

Venezuela en clase. 3º ESO. SOCIALES

El pasado 1 de marzo contamos en clase de CC. Sociales con la presencia de Melina. Invitamos a esta profesora venezolana a que compartiera una clase con nosotros para que nos comentase de primera mano la situación sociopolítica de su país, Venezuela. Como bien experimentásteis, fue un diálogo rico e interesante donde conocimos la realiadad de ese país latinoamericano desde su punto de vista. Una buena forma de acercarnos a la realidad. Nos falta conocer el punto de vista del otro lado de la realidad. En la foto, una toma de esa experiencia.

viernes, 4 de marzo de 2011

Móviles y cerebro. 1º BACHILLERATO. FILOSOFÍA

Miguel nos propone un enlace sobre un artículo que le pareció interesante de cómo influyen los móviles en nuestro cerebro, y también sobre los diferentes medios que hay para saber cómo funciona.

Disfrutadlo.

http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludpublica/2011/02/28/a-vueltas-con-los-moviles-y-el-cerebro.html

lunes, 21 de febrero de 2011

ORIGEN

"Origen", Una de las dos películas que os propuse como alternativa para ver y trabajar en Navidad, está nominada para el Óscar.

http://www.elmundo.es/especiales/premios_oscar/2011/aspirantes/origen.html

A un alumno le pareció curioso y nos manda este enlace por estar relacionado con lo estudiado en Filosofía. Una buena película.

ANTONIO TERÁN Y EL SUFRIMIENTO EN LOS JÓVENES

El pasado 16 de febrero de 2011 estuvo en Zamora Antonio Terán, psiquiatra del Hospital San Juan de Dios de Palencia, impartiendo una conferencia. Los protagonistas, vosotros: “El sufrimiento y los jóvenes”. Hizo un retrato vuestro bastante objetivo, aunque sé que a más de uno no le habría gustado nada escuchar ciertas cosas. Por eso me hubiera encantado que alguno de vosotros hubiera estado en el acto y, sobre todo, más de un profesor del colegio. Alguna de sus perlas:

La juventud “ha cambiado radicalmente y ya no se drogan para protestar contra el poder establecido, sino por puro hedonismo y placer rápido y fácil”.

La problemática de este colectivo “va más lejos que ser generación Ni-Ni, sino que ni estudian, ni trabajan, ni son”. La pérdida de la propia identidad ha desaparecido: “No vale con pensar en uno mismo para el placer propio o el tener y tener, hay que evolucionar hacia un yo que pueda aportar también algo a los demás. En definitiva, en el llegar a ser y no llegar a tener”.

Os invito a hacer una lectura de sus palabras y, sobre todo, a que seáis críticos con él por medio de vuestros comentarios en éste nuestro blog.

http://diocesisdezamora.blogspot.com/2011/02/antonio-teran-aborda-el-sufrimiento-en.html

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2011/02/17/han-producido-cambios-biologicos-cerebrales-jovenes/498604.html

sábado, 19 de febrero de 2011

Inteligencia artificial. 1º BACHILLERATO. FILOSOFÍA

Pablo ha encontrado esta noticia. Como viene al hilo de nuestro tema sobre la relación mente-cerebro, esperamos vuestros comentarios.

La Inteligencia artificial igualará a la humana entre el 2029 y 2045, según un experto

El experto de la Singularity University, José Cordeiro, no se guardó nada en una conferencia hecha en el del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y explicó que lainteligencia artificial igualará a la humana entre los años 2029 y 2045.

“En el futuro, tendremos máquinas poderosas que ayudarán al hombre, es decir, las personas se mezclarán con ellas para que, quizá, tengamos una prótesis de memoria con inteligencia artificial incorporada en nosotros”, indicó Cordeiro, según el portal del diario “El Universal” de México.
Además, advirtió que la humanidad debe prepararse para los cambios que se vienen.
El especialista explicó su teoría basándose en un gráfico en el que podía apreciar que cada dos años se duplica el número de transistores por computadora y el precio se reduce a la mitad. Por lo tanto, si esa tendencia continúa, en el 2029 existirán computadoras que tengan más transistores que las neuronas humanas.


Además Cordeiro recordó que 30 años atrás, la información se guardaba en tarjetas perforadas y ahora se hace en memorias USB que tienen, por ejemplo, 64 gigabytes de capacidad. El experto dijo que aproximadamente en cinco años, una secuencia de genes podría costar tan solo 100 dólares, contrario a lo que hoy sucede que las secuencias aún resultan costosas. Según indicó, en 1990, año en que se realizó el primer genoma humano, el precio era mil millones de dólares y se terminó de secuenciar en el 2003; el segundo, se realizó en el 2007, y tuvo un costo de cien millones de dólares.

martes, 15 de febrero de 2011

Una forma de educar



Este cartel está expuesto en el Museo Etnográfico de la Fundación Joaquín Díaz, paisano nuestro, en Urueña (Valladolid). Quizá una forma no tan caduca de educar.

lunes, 14 de febrero de 2011

MARVIN HARRIS VACAS, CERDOS, GUERRAS Y BRUJAS


Un alumno ofrece este libro para la reflexión a cerca de lo que estamos dando sobre la fundamentación del hecho religioso en 1º de BAchillerato. Podeis echarle un vistazo, aunque más bien anecdótico.

Este libro es una obra escrita por Marvin Harris, y pretende dar respuesta a una serie de curiosos enigmas: ¿Por qué un tabú religioso prohíbe a judíos y musulmanes comer carne de cerdo? ¿Cuál es el motivo de que los hindúes adoren a las vacas? ¿Por qué surgen los movimientos mesiánicos? ¿Cuáles son las razones de la caza de brujas que asoló a la Europa renacentista? ¿Cómo interpretar el machismo o la belicosidad de ciertas culturas? Este libro es una estrategia de investigación, encaminada a colmar los vacíos interdisciplinarios y a organizar el conocimiento existente según criterios científicos coherentes, consiste en descubrir las causas materiales que se ocultan tras la aparente irracionalidad de los estilos de vida de las diversas formaciones culturales.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bancales. 3º ESO Sociales


Ahora que estamos estudiando los bancales o terrazas como forma de aprovechamiento agrícola de las laderas de los montes, podeis ver en esta foto un buen ejemplo de ello en nuestra misma provincia, en la comarca de Sayago, concretamente en Fermoselle. La foto no es óptima pero si os fijais, a pesar de los árboles se ven la terrazas.




Sobre Dios. 1º Bachillerato Religión


A veces las imágenes que nos hacemos de Dios son diversas. A veces lo concebimos como un “resuelveproblemas” y otras hacemos de él un mago que con su varita cambia todo a su antojo. Os invito a leer y dejar vuestro comentario sobre el siguiente artículo escrito por Pedro G. Cuartango en la edición de Castilla y León del diario El Mundo, p. 2, del día 19 de enero de 2011

Dios, el gran ausente de la crisis

Hay un gran ausente en esta crisis, alguien a quien muchos esperan pero no aparece: Dios. Me pregunto cómo es posible que el Ser Todopoderoso permanezca pasivo ante la desgracia de tantos millones de personas que han perdido su trabajo y que se ven abocadas a una situación de mendicidad y de desesperación.

«Yo soy el que era, el que es y el que ha de venir», dice Yahvé en el Apocalipsis. De su poder y sus milagros en los tiempos antiguos da fe la Biblia, pero el Supremo Hacedor guarda silencio desde hace siglos. No dice ni una palabra sobre las atrocidades que hemos visto a lo largo del siglo XX ni sobre las consecuencias de esta crisis.

Ahí está el sufrimiento de los enfermos terminales, de quienes han perdido la batalla contra el cáncer, de los que sobreviven gracias a medios artificiales. Su dolor resulta también un testimonio aplastante frente a los que invocan la teología escolástica para demostrar la existencia de Dios.

No, Dios no puede existir en un mundo donde estamos indefensos ante un mal que nos acecha y que juega a los dados contra nosotros. La única prueba consistente de que no podemos mantener la esperanza en el más allá son las miserias y las injusticias que percibimos en el más acá.
Muchos filósofos e historiadores han creído en el progreso de la Razón, una fe que resulta patética a la luz de las contradicciones de un sistema incapaz de dar un mínimo sentido a la vida humana.

Otros han depositado su esperanza en Dios, pero éste sigue guardando un silencio que está a punto de hacer estallar nuestros oídos. O el Gran Relojero es una ficción o está tan alejado de nosotros que no nos escucha.

Nuestro pecado original es la condena a existir en la más absoluta incertidumbre, con la única seguridad de que nada podemos conocer sobre un futuro que se niega a revelarnos lo que nos reserva.

Carpe diem, coge el hoy, decían los latinos. Pero, ¿cómo disfrutar del presente sin tener una mínima garantía de lo que nos depara el mañana? ¿Cómo fingir que ignoramos la desoladora realidad del mal? ¿Cómo seguir el camino sin la voz de Dios?

Estas preguntas sin respuesta nos abocan a un pesimismo sin esperanza pero no resignado. Siempre cabe la rebelión contra lo absoluto como la expresión de una singularidad que se niega a disolverse en la infinitud de un destino abstracto.

Nos queda esa dolorosa conciencia de nuestra fragilidad, pero es poca cosa frente a la inmensidad de una realidad que nos aplasta.

Quien vea en estas líneas una reflexión filosófica es que no ha entendido nada. Aquí no hay metafísica ni teología. Lo que surge es un mero desahogo contra la pesadilla que supone abrir los ojos cada día. Pero al contrario de lo que propugnaba Wittgenstein, hay que hablar de aquello que nos atormenta y no tiene respuesta, aunque sólo sea para darnos cuenta de que vivimos solos en un mundo en el que Dios está eternamente ausente.

martes, 1 de febrero de 2011

La evolución. 1º Bachillerato Filosofía

Pablo nos propone reproducir este artículo sobre el tema de la evolución que escribió Juan A. Herrero Brasas en el diario El Mundo del 26 de diciembre de 2008. En vosotros está juzgar sus argumentos.

http://www.mojate.es/index.php?option=com_content&view=article&id=96:la-evolucion&catid=38:ipor-que&Itemid=61

El evolucionismo y sus ramificaciones: ciencia y religión

En el año que ahora termina se cumple el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las especies, obra sobre la que Charles Darwin sustentó su teoría de la evolución. La extraordinaria influencia que dicha teoría ha ejercido en la sociedad occidental a lo largo de más de un siglo es algo que tan sólo en la actualidad estamos empezando a vislumbrar en sus auténticas dimensiones.

La teoría de la evolución de Darwin, como es sabido, no surgió en un vacío (Jean B. Lamarck y otros ya habían propuesto sus propias teorías evolucionistas). La idea estaba en el aire, por así decir, pero en El origen de las especies, con sus minuciosas observaciones, Darwin le dio su formulación más sólida y convincente. La teoría darwiniana de la evolución prendió en la mentalidad popular y en las esferas intelectuales con una rapidez y fuerza pasmosas, e influyó decisivamente sobre el clima intelectual y político de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Su influencia está presente de un modo central, por ejemplo, en la teoría marxista (El Capital apareció publicado nueve años después de El origen de las especies), como también lo está, entre muchos otros autores decimonónicos, en el pensamiento de Nietzsche y hasta en el del poeta norteamericano Walt Whitman.

En la evolución darwiniana el hombre moderno creyó ver revelada por la naturaleza misma la dirección del progreso, y entendió que lo racional y adecuado era colaborar con ese impulso evolutivo por todos los medios a su alcance. Tal convicción encontró su punto de eclosión en la ideología nazi. Pero para el momento en que el nazismo adquirió su monstruosa forma política, el mundo occidental estaba ya infectado por la ideología del darwinismo social, una ideología de cooperación racional con la evolución de la naturaleza. Racismo y darwinismo social han ido de la mano a lo largo del siglo XX.

La idea de la supervivencia del más fuerte, versión original de la teoría de la evolución darwiniana, entendida como mecanismo exclusivo, carece de suficiente fuerza explicativa. Por ello daría paso en la segunda mitad del pasado siglo a la más sofisticada noción de mutación genética por azar (random genetic mutation). Las mutaciones genéticas, que se producen por azar, pueden ser positivas (las que favorecen una mejor adaptación al medio y proporcionan ventajas reproductivas), indiferentes o negativas. Las mutaciones favorables ocurridas al azar -estadísticamente muy improbables- se habrían ido acumulando hasta dar lugar al estado actual de la naturaleza. Por supuesto, según la teoría, el proceso es más complejo de lo que es posible explicar en un par de líneas, pero lo que subyace en definitiva es la noción del puro azar.
La idea de que, dada la suficiente cantidad de tiempo, el azar es capaz de dar lugar a todo tipo de combinaciones ha sido defendida por los teóricos más radicales del evolucionismo. Es famoso el planteamiento del astrónomo Sir Arthur Edington, que en 1929 afirmó que, dado el tiempo suficiente, un batallón de chimpancés tecleando al azar acabaría escribiendo todas las obras que hay en el Museo Británico. Hoy, sin embargo, una rama de las matemáticas, la probabilística, valiéndose de los últimos avances de la informática, ha demostrado la práctica imposibilidad de la predicción de Edington, y con ello, sin pretenderlo, ha planteado un imponente reto a la teoría de la evolución. Un ejemplo concreto que ponen matemáticos y expertos en probabilidad, como Michael Starbird, de la Universidad de Texas, es el análisis de las probabilidades que hay de que a base de teclear una combinación de 18 caracteres y espacios al azar surja de modo fortuito la shakespeareiana frase “To be or not to be”.

Este es el resultado: si tuviéramos mil millones de chimpancés tecleando al azar una vez por segundo una combinación de 18 letras y espacios (los que ocupa dicha frase) desde el inicio mismo del universo, hace aproximadamente 13.700 millones de años, la probabilidad de que para el momento actual en alguno de esos tecleos al azar hubiera surgido To be or not to be es una de entre mil millones. Es decir, pese a ese inimaginable número de tecleos, la aparición de dicha frase al azar es infinitamente más improbable que ganar la más difícil de las loterías a base de comprar tan sólo un billete.

Cada una de los millones de coincidencias fortuitas, mutaciones y combinaciones de mutaciones al azar que han tenido que ocurrir para dar lugar a la extrema sofisticación del organismo humano y del resto de la naturaleza implican una probabilidad menor que la aparición de To be or not to be en un tecleado al azar. No hará falta decir más para hacerse idea del descomunal problema que este hallazgo representa para una teoría de la evolución puramente ciega, al azar: dicho de modo simple, no ha habido, ni remotamente, tiempo suficiente desde que hay vida en el planeta Tierra para que se produzcan y acumulen al azar semejante cantidad de mutaciones.

Este problema ya había sido intuido por los grandes físicos del siglo XX. A Einstein se debe la famosa frase de que «Dios no juega a los dados con el Universo», a lo que Niels Bohr replicó: «Quién eres tú, Einstein para decirle a Dios lo que tiene que hacer». Dando aún más la vuelta a la tuerca, Stephen Hawking sentenció: «Dios no sólo juega a los dados, sino que los echa donde no los podemos ver».

El problema no es creacionismo bíblico frente a big bang y evolución. Ese es un dilema ficticio generado a partir de ciertos grupos fundamentalistas norteamericanos. El big bang y la evolución no son de por sí cuestiones que planteen un problema para la religión. El big bang fue descubierto por George LaMaitre, científico belga y sacerdote católico de la primera mitad del siglo XX. Hasta tal punto la teoría del big bang no se veía (ni se ve) como una amenaza para la religión, que Pío XI condecoró a LaMaitre por su descubrimiento. Es más, la teoría del big bang conduce fácilmente a la noción de un poder superior que ha creado el universo a partir de la nada. Precisamente porque esta teoría se veía como tan conveniente para la religión (y especialmente sospechosa, claro, procediendo de un sacerdote católico), Sir Alfred Hoyle, prestigioso matemático, ateo militante y evolucionista convencido, se burló de la misma bautizándola «el big bang», nombre con el que se ha quedado. Poco antes de morir, en 2001, Hoyle, a la vista de los últimos descubrimientos en probabilidad, publicó The Mathematics of Evolution, un libro en que demuestra matemáticamente la imposibilidad de la evolución al azar, por las razones expuestas anteriormente. En su libro, todavía desde un ateísmo militante, Hoyle hace un urgente llamamiento al mundo de la ciencia para que encuentre un nuevo soporte explicativo para la teoría de la evolución antes de que ésta, en su formulación actual, se desplome o caiga en el desprestigio. Un complicación añadida es que, cuando se observan los procesos de azar a gran escala (algo que es posible ahora gracias a los avances informáticos) se observan regularidades. Esto parece sugerir que, en última instancia, incluso si la evolución se hubiera producido por azar, sólo habría sido por un azar aparente.

Son precisamente estos descubrimientos en probabilidad y en física los que están generando entre algunos pensadores una auténtica hipótesis científica de la existencia de un poder e inteligencia supremos, es decir, lo que habitualmente llamamos Dios. Es el caso de intelectuales como Antony Flew, exponente máximo del ateísmo en la segunda mitad del siglo XX. En sus numerosos libros, artículos y debates públicos, Flew argumentó incansablemente a lo largo de décadas a favor de las tesis del ateísmo. En 2004, para perplejidad general, ante una audiencia que esperaba escuchar sus más sofisticadas argumentaciones en defensa del ateísmo, Flew anunció que, basado en la más reciente evidencia científica, había llegado a la inevitable conclusión de que existe Dios. El proceso de su conversión intelectual lo explica en detalle en su reciente libro There Is a God. Pero entiéndase que Flew no estaba necesariamente refiriéndose al Dios bíblico, sino tan sólo a la existencia de un Ser supremo que ha creado el universo y ha guiado la vida sobre la Tierra a su punto actual. De hecho, Flew sigue sin creer en la vida después de la muerte ni en otros postulados que se asocian con el Dios bíblico.

A 150 años de la publicación de El origen de las especies, a 141 de la publicación de El Capital y a poco más de cien de las principales obras de Freud, si una lección debemos sacar es la de ser prudentes y no asumir ciega o fanáticamente lo que la ciencia, y los intereses que subyacen a ella en cada momento histórico, nos presentan como absolutamente evidente e incontrovertible.

lunes, 31 de enero de 2011

La religión de nuestros antepasados. 1º ESO Religión

1. Enterramientos

El hombre moderno, homo sapiens, evolucionó de una forma distinta que los neandertales. Estos últimos realizaban ya rituales religiosos y mágicos, y enterraban a sus muertos. Desde el principio el homo sapiens ha celebrado ritos de enterramiento, tal vez consientes de la existencia de otra vida. Esto nos demuestra que los primeros seres humanos eran religiosos.
Normalmente se les enterraba con los objetos personales, a veces se les pintaba el cuerpo y la cara con color ocre e incluso en algún caso se les enterraba sobre un lecho de flores, aunque lo normal era el enterramiento en posición fetal, como preparados para nacer en el más allá. El cadáver se protegía con losas de piedra o pequeñas construcciones para evitar que los animales lo desterraran.
Es muy probable que nuestros antepasados históricos creyesen ya que la vida continúa después de la muerte.

Dolmen de San Adrián, Granucillo de Vídriales, (Zamora)

2. La religión

Es difícil hacernos una idea de la religiosidad de nuestros antepasados. En la prehistoria no hay escritos, y son los signos lo que tenemos que interpretar de muchas maneras. Esta es una de las características exclusivas de nuestros antepasados.
En el desarrollo del arte prehistórico encontramos dibujos pintados en cuevas o representaciones talladas en hueso de animales. Lo curioso es que los animales representados no eran los le servían de alimento, ni los más peligrosos. Se trata de representaciones de caballos, bisontes, cabras montes… Algunos apuntan que estos animales podrían formar parte de su religiosidad en sentido de que es como poseer su alma y así favorecer su caza. Otros señalan que cada animal será la representación del espíritu protector de la tribu. Cualquiera de estas dos ideas sostiene que la religión prehistórica estaría centrada en espíritus de forma animal que protegían la vida en la tribu o la familia.

Cuevas de Altamira, Santillana del mar, (Santander)

2.2. Representación de humanos y animales

Existen también representaciones prehistóricas de seres mitad humano, mitad animal. Algunos ven en ella una especie de “señor de los animales”, otros algún espíritu del bosque y otros chamanes y magos realizando sus ritos.

2.3. Venus paleolíticas

Las Venus paleolíticas son un tipo de representación escultórica, figuras femeninas muy pequeñas, que tallaban en hueso o piedra y que tienen estas características comunes:
No se representaba el rostro, no tienen brazos, ni casi piernas pero en cambio están muy marcados los órganos sexuales, la vagina, las nalgas, los pechos y el vientre. La fertilidad era algo muy importante en las tribus prehistóricas porque de ella dependía la fuerza del grupo y su renovación. Tal vez estas estatuillas representaban el culto a un espíritu de la fertilidad que ayudaba a que en la vida del grupo continuase, sucediéndose los hijos a los padres y así no perder la descendencia de la tribu.

Venus paleolítica

jueves, 13 de enero de 2011

Canteras a cielo abierto

Como hemos estado viendo en clase, las canteras a cielo abierto plantean algunas dificultades una vez finalizada o abandonada su explotación. Alberto nos propone aquí un uso reconvertida en pantano artificial en la provincia de Cáceres.








viernes, 7 de enero de 2011

LA INDUSTRIA DE LA SAL con 1º ESO

El pasado 17 de diciembre los alumnos de 1º ESO A visitamos la exposición abierta en el Museo de Zamora para aprender sobre dos industrias importantes en la antiguedad en lo que hoy es nuestra provincia: la de la sal y la de extracción de oro. Las Lagunas de Villafáfila y Pino del Oro son los pueblos donde, respectivamente, estuvieron activas ambas industrias. Allí completamos un pacto de hospitalidad e hicimos de investigadores y arqueólogos catalogando piezas de cerámica. Estas fotos son la crónica de nuestra visita.














Industria de la sal












Industria del oro











miércoles, 22 de diciembre de 2010

Película para Navidad FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Se trata de ver una de las dos películas que se plantean como opciones (El curioso caso de Benjamin Button u Origen) e intentar desentrañar los temas filosóficos que plantean. La primera opción es el tiempo: cualquier decisión que tomamos condiciona y determina el curso de la Historia. La segunda es el problema de la realidad.

Opción 1: El curioso caso de Benjamin Button.
Opción 2: Origen.

Estructura del trabajo:

1) Portada.
2) Ficha técnica de la película.
3) Breve resumen.
4) Preguntas, que varían dependiendo del tema elegido.
5) Valoración personal.

Importante: el trabajo ha de ser manuscrito, y de libre extensión.

Fecha de entrega: 11 de enero de 2011.



PREGUNTAS OPCIÓN 1

1) Explica cómo aparecen en la película los temas de: el paso del tiempo; el amor; la durabilidad de los sentimientos; la vida; y la muerte.

2) La vejez como hecho biológico no es lo mismo que la vejez como hecho mental o emocional. Se puede ser viejo a los diecisiete años y joven a los setenta y ocho. ¿El tiempo marcha hacia adelante o hacia atrás? ¿Y por qué tenemos la vanidad de pensar que sabemos que marcha hacia adelante? ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

3) Benjamin Button vuelve a casa de sus padres, un lugar de ancianos, y aunque todo le es familiar y la casa sigue igual, algo se siente diferente: “soy yo el que ha cambiado”. ¿Cuál es nuestra relación con el tiempo? ¿Qué hacemos con él y en él?

4) En la película se viene a decir que habría que vivir sin conciencia de la edad, pero con conciencia del tiempo, es decir, sentir que nunca es tarde para comenzar a realizar nuevos proyectos. ¿Cómo es esto compatible con la muerte?

5) Benjamin Button se enamora de Daisy, la joven bailarina que conoció de niño. Ésta logra encandilar y conmover a medida que su relación se va convirtiendo en una realidad. Pero hay un momento especialmente duro, cuando Button decide marcharse de casa porque Daisy tendrá que educar a dos niños: la hija de ambos y el propio Button, niño. ¿Qué te sugiere ésta decisión? ¿Cómo la relacionas con circunstancias reales que se dan en las familias?

6) Benjamin Button tiene que afrontar la vida con distintos puntos de madurez e inocencia, mientras su apariencia física es la contraria. ¿Cómo es posible que nuestras distintas edades nos determinen tanto en nuestras decisiones y perspectivas ante la vida?

7) Que Button pase su infancia siendo viejo por fuera le permite acercarse con la mente de un niño al final de la vida de otra gente, a la muerte, mucho antes de que le tocase a él. ¿Crees que esa experiencia le hace crecer valorando la vida de forma más poderosa? ¿Cómo crees que se puede ver la vida cono ojos de viejo?

8) Intenta valorar tu vida actual pero desde la perspectiva de que tuvieras ochenta años (imagina que tienes ochenta años y valor a los de diecisiete). Desde tu edad actual ponte en la piel de alguien de ochenta años.

9) Cuando le llega la vejez, por más que su apariencia sea la de un muchacho, la sensación es de tristeza, de profundo pesar, porque ya no hay tiempo para más experiencias. Comenta esta afirmación. ¿Crees que es así realmente?

10) Plantea las preguntas más importantes que te haya generado la película y respóndelas.

11) Escoge cinco frases que te hayan llamado la atención y coméntalas.



PREGUNTAS OPCIÓN 2

1) El problema de lo real:
a) ¿Qué es lo real?
b) Comenta escenas de la película de duda entre la realidad y la ficción.
c) ¿Por qué aparece ésta confrontación?


2) El problema de la libertad:
a) ¿Somos realmente libres según la película? ¿Por qué?
b) ¿Qué factores condicionan la libertad de los personajes? ¿Y tu libertad?
c) Comenta el papel del protagonista respecto de la realidad.
d) ¿Existe el destino? ¿Y la libertad? ¿Son opuestos?

3) El problema de la mente-cuerpo (problema cartesiano):
a) ¿Cómo muestra la película esta dualidad?
b) ¿Qué crees que expresan los sueños?
c) ¿Es posible manipular la realidad a través de los sueños?
d) ¿Podemos entrar en los sueños de otros y cambiarlos o extraer información?
e) ¿Qué cosas crees que expresas tus sueños?

4) ¿El hombre es capaz de construir una realidad basada o no en los sueños, paralela a la que vivimos?

5) ¿Por qué la gente se afana en soñar despiertos mundos paralelos? ¿Qué buscamos con ello?

6) Escoge cinco frases que te hayan llamado la atención y coméntalas.

7) ¿Al final de la película, se cae o no la peonza? ¿Por qué?

martes, 21 de diciembre de 2010

Película para Navidad SOCIALES 3º ESO

El trabajo de sociales para Navidad consistirá en ver la película Good Bye Lenin y hacer un trabajo sobre ella según los siguientes puntos:

1. Portada.-> centro de referencia, título de la película, datos, lugar y fecha.
2. Ficha técnica de la película
3. Resumen
4. Cuestiones: (la respuesta a todas ellas ocupará como mínimo 5 caras de folio manuscrito)

· ¿Qué temática fundamental aborda la película?
· ¿Qué características se reflejan en la política de los dos sistemas económicos (comunismo y capitalismo) que aparecen en la película?
· ¿Porqué el afán de mostrar que el país sigue siendo comunista?
· ¿Qué diferencias encuentras en la película entre los dos sistemas políticos?
· Imagina y explica cómo sería tu vida con este sistema.
· Describe la estética del comunismo que se puede apreciar en la película.

lunes, 18 de octubre de 2010

El por qué de la filosofía

Si recordais, nuestra primera sesión en el aula nos plantamos porqué el estudio de la Filosofía. ¿Para una vida mejor? ¿Para ser críticos con nuestro entorno? ¿Para pensar más y mejor? ¿Para tener más carga lectiva y tener que hacer exámenes? ¿Para ser más felices? En ello quedamos. Por esto os invito a ver este enlace, al margen de que sea una estrategia publicitaria de esta marca de refrescos.


http://www.institutodelafelicidad.com/

miércoles, 13 de octubre de 2010

viernes, 10 de septiembre de 2010

Nuevo curso

Empezamos este curso con ánimos renovados. Bienvenidos a este blog donde se entrelazan la Filosofía, la Religión y las Ciencias Sociales. Ésta es la página de bienvenida, desde la que puedes acceder a las pestañas de las distintas asignaturas. El blog será lo que todos queramos, así que cuento con tu participación. Un nuevo mundo por explorar se abre en tu pantalla. ¡Descúbrelo!